Tu asesor financiero personal

Síguenos

Facebook Twitter

Administración Financiera

Aprenda más sobre presupuesto, ahorro, y cómo llevar una vida financiera balanceada con los recursos con que cuenta.
Lee más

El sistema impositivo mexicano

De manera breve, abordaremos el sistema de recaudación tributaria en México y daremos algunos consejos para la administración de los impuestos en la vida diaria.

Un paseo por el pasado y presente de los impuestos en México
Las primeras manifestaciones del sistema impositivo mexicano se encuentran en los registros de los Aztecas, quienes cobraban tributos religiosos, de guerra y de vivienda, los cuales no eran otra cosa sino una versión primitiva de los impuestos actuales.

Durante la época de la Colonia (1521-1810) se nombraron tesoreros que recaudaban los tributos como la Alcabala o el Quinto Real. Del México independiente son famosos los impuestos de Antonio López de Santa Anna sobre puertas, ventanas y animales domésticos. Recordemos también que durante el porfiriato los impuestos fueron tan elevados que contribuyeron al descontento general de la población. Después de la Revolución se implantaron impuestos más cercanos a los actuales, eran impuestos por servicios como el transporte, la luz, el correo y los primeros teléfonos.

Ahora bien, el sistema impositivo mexicano, tal y como lo conocemos ahora, es producto de una serie de modificaciones (tanto políticas como administrativas) a las leyes que regulan la administración tributaria; las cuales, se han venido dando en particular a partir de la década de los setenta.

Surgieron y fueron eliminados impuestos como el Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (ISIM). otros como el Impuesto sobre Producción y Servicios (IEPS), el Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) llegaron para quedarse, con ajustes en sus tasas que van de acuerdo a las necesidades y exigencias de los diferentes gobiernos. El Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) es una de las más recientes creaciones de la Reforma Hacendaria aprobada recientemente.

Problemas en México
El mayor de los problemas quizá sea la evasión fiscal, la cual deriva en una recaudación insuficiente de recursos que, más tarde, se traducen en servicios para la población. La evasión fiscal nos afecta a todos, en tanto que el gobierno, al necesitar medios económicos, y no contar con ellos, tiende a elevar los impuestos ya existentes o a crear nuevos.

Otro de los grandes problemas del sistema impositivo que se intenta combatir en nuestros días, es la complejidad y elevada cantidad de los trámites que deben realizarse para efectuar los pagos correspondientes. El sistema se encuentra a medio camino entre la revolución tecnológica de la informática y los sistemas tradicionales de archivo y papel.

¿Cuándo y cómo debo declarar?
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) nos dice que para pagar nuestros impuestos debemos hacer dos tipos de declaraciones:

  • Mensuales. Que se presentan a más tardar el 17 del mes siguiente al que corresponde el pago.
  • Anuales. Que habitualmente se presentan al año siguiente de haber obtenido los ingresos por las actividades desarrolladas. A manera de comentario al marge, las personas morales con fines de lucro deben presentarla durante el período de enero a marzo del siguiente año, y las personas físicas normalmente deben presentarla en abril.

En la actualidad las declaraciones, tanto mensuales como anuales, deben presentarse por Internet. Esto tiene la finalidad de reducir el tiempo y cantidad de papel utilizados anteriormente.

¿Cómo puedo mejorar mi experiencia tributaria?

  • Actualizarse. Conviene mantenerse actualizado en cuanto a los cambios que experimenta nuestro sistema tributario día con día como consecuencia de las reformas más recientes. El sitio web del SAT es una buena opción para dicho fin.

  • Asesoría especializada. Es recomendable contar con un especialista (un contador de confianza) que nos asesore en cuanto a los trámites que se deben realizar, en especial durante nuestras primeras experiencias como contribuyentes, o si nuestros ingresos derivan de varias fuentes y son complicados de desglosar.

  • Orden en el registro de operaciones. Se debe llevar un registro ordenado de los ingresos y gastos generados cada mes. Los recibos y facturas pueden colocarse en una carpeta, archivero o maletín que se utilice exclusivamente con ese fin y esté siempre ordenado y a la mano.

  • Facturas con requisitos fiscales. Para deducir los gastos es indispensable solicitar facturas de los servicios que estén relacionados con el ramo laboral registrado ante Hacienda, ya que sin dicha factura no pueden comprobarse los gastos.

  • Notificaciones. Se debe notificar a Hacienda cualquier cambio en nuestra dirección fiscal, cambios en los contratos por honorarios o suspensión de actividades.

  • Declarar y pagar a tiempo. Por último, es importante realizar los pagos a tiempo para evitar recargos y sanciones, que, en muchos casos, son más elevados que el impuesto original.

Es fundamental conocer las reglas del sistema impositivo para llevar nuestras finanzas sanas y seguras, ya que desconocerlas nos puede provocar problemas y afectaciones innecesarias a nuestra economía personal.

Referencias bibliográficas:
Reyes Tépach, Marcial. Problemas estructurales del sistema impositivo y propuestas de reforma tributaria en México. Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión. División de Economía y Comercio. México: 2003.
Revista de economía de Sonora Cimientos.
Ruiz, F.A. Sistema Impositivo Mexicano. (Tesis de Licenciatura) UDLA, Puebla.
www.sat.gob.mx