Tu asesor financiero personal

Síguenos

Facebook Twitter

Conviértete en un guardián de las finanzas

Se parte del poderoso plan de Rocket y los Guardianes de la Galaxia y conviértete en un superhéroe ahorrador.
Lee más

Compensación a fin de año

Es importante conocer las compensaciones que nos ofrece la empresa donde trabajamos al término de un año de trabajo. A continuación presentamos algunos ejemplos:

Además del sueldo, las compensaciones incluyen incentivos y prestaciones que pueden ser en efectivo (aguinaldo, prima vacacional, bono) o anexos al sueldo en servicios (seguros de gastos médicos, de vida, vales de despensa) que ayudan a nuestra economía y mejoran nuestra calidad de vida.

Compensación (recompensa). Es el pago económico que recibe el trabajador a cambio de su aporte laboral, pero que no constituye un salario. Esta recompensa se calcula en función de la tarea asignada, especialización, rendimiento, cantidad y calidad de trabajo desarrollado. Por medio de las compensaciones se puede hacer un pago más justo, tomando en cuenta el aporte individual al trabajo y las utilidades que éste genera para la empresa. Con la finalidad de evitar juicios subjetivos que deriven en posibles injusticias, existen técnicas de evaluación que ayudan a los empleadores a calcular las compensaciones de forma sistemática y equitativa.

El sistema de compensación tiene como objetivo motivar al empleado de manera competitiva, equitativa y consistente.
Antes de avanzar en el tema de la compensación y mostrar un modelo explicativo, conviene mencionar, a manera de anotación, uno de los factores determinante de las compensaciones cuya importancia ha ido cambiando en los últimos tiempos: la antigüedad. La seguridad que hasta hace algún tiempo daban los años de antigüedad en una empresa u organización, está siendo desplazada por la actualización constante del empleado. Hoy en día, permanecer en una empresa no dependerá tanto de los años que uno ha trabajado para la misma, sino de nuestros conocimientos y habilidades en el trabajo diario.

Ahora bien, dejando atrás el paréntesis sobre la importancia del desempeño cotidiano, antes que la antigüedad tenemos que Kreither y Kinicki, autores del texto Comportamientos de las organizaciones (1997), proponen el siguiente modelo para evaluar los tipos de compensación laboral.

Este modelo muestra un sistema de compensación flexible cuya finalidad es ofrecer al empleado la oportunidad de acomodar sus condiciones de trabajo a sus necesidades e intereses personales con la finalidad de que el trabajador y la organización se beneficien y exista una vinculación en cuanto a objetivos y estrategias.

El fin de año y la recompensa
Hacia el final del año, el tema de las compensaciones adquiere relevancia especial, en tanto que surgen expectativas de prestaciones en efectivo y en especie, tanto las contempladas por la ley como las adicionales que son a criterio del empleador.

Debemos hacer hincapié en la diferencia que existe entre los sueldos e incentivos (que se pagan como consecuencia directa del desempeño) y las compensaciones especiales (que generan un sentido de pertenencia a la organización).

Las compensaciones nos hablan mucho del sistema e ideología de una empresa. El final de año es una oportunidad perfecta para conocer los planes de la corporación y las maneras en que decide motivar a los empleados, sin que esto signifique comprometer la rentabilidad de su negocio. Un empleador objetivo genera compensaciones que beneficie a los trabajadores al tiempo que toma en cuenta las necesidades de la compañía.

El tema de la recompensa debe ser motivo de reflexión, planificación y dirección. Involucra la habilidad estratégica de la empresa y plantea el reto de comprometer a los empleados con la institución, motivándolos para que contribuyan a alcanzar los objetivos planteados y las metas globales.

Una compensación anual insuficiente o mal planeada puede generar un clima de tensión y derivar en dificultades, sentimientos de ansiedad y desconfianza por parte del empleado; o bien, en una disminución de la rentabilidad y competitividad de la organización. Una correcta compensación del trabajo se traducirá en mejores salarios toda vez que éstos sean proporcionales a los logros individuales de cada empleado.

La creatividad es fundamental cuando se trata de compensaciones anuales. Es importante examinar nuevas formas de prestación dirigidas a estimular la motivación de empleados que los encamine a un mejor desempeño laboral.

El aspecto psicológico es también de gran relevancia, puesto que las mejores compensaciones son las más personales, las que hacen sentir al empleado incluido y valorado por la empresa. El dinero no es siempre la única fuente de motivación, sino también la satisfacción de ser reconocidos por un trabajo bien hecho junto con la expectativa de crecimiento laboral y personal.

El trabajo no sólo satisface una necesidad económica sino también existencial, por lo que el compromiso, calidad de trabajo y desempeño serán mejores cuánto más utilidad práctica se vea en ellos, que cuando se trata de una tarea que nos parece irrelevante.

No debemos olvidar que existe una relación directa entre desempeño laboral y la compensación. Por lo que, en este fin de año los empleados de una empresa con buena planeación sobre sus compensaciones notará como su gran o pequeño esfuerzo durante el año se verá reflejado en la recompensa obtenida al final de éste.

En nuestras finanzas personales
Considerando que la compensación es producto del trabajo de un período muy importante en nuestras vidas, será necesario valorarlo y ocuparlo adecuadamente para el crecimiento patrimonial.

Estas son algunas sugerencias para aprovechar al máximo este incentivo:
Presupuesto. Es aconsejable incluir en nuestro presupuesto anual este ingreso, ya que puede significar la diferencia entre crecimiento o mantener la economía familiar o personal. Al adicionar una cantidad que, comúnmente, es importante en relación a nuestro ingreso periódico, éste da la oportunidad para planear ahorro o inversión que nos ayuda a crecer patrimonialmente.

Ahorro e inversión. Asignar un porcentaje al ahorro es clave para tener la oportunidad para generar mayores ingresos a través del producto financiero donde invirtamos esa cantidad y apoyar al logro de nuestros objetivos económicos.

Pago de pasivos. El pago de deudas también juega un papel muy importante en la asignación de recursos durante este período. Se deberá buscar liquidar aquellos pasivos que generen la mayor cantidad de intereses por la deuda. Es aconsejable asignar el porcentaje necesario de este ingreso extraordinario, al pago de compromisos cuando se trata de deudas que nos exijan un porcentaje alto de nuestros ingresos regulares.

Gasto de temporada. Sin duda, la temporada de fin de año nos motiva a gastar en obsequios y productos o servicios tradicionales. Pero será recomendable analizar detenidamente cómo se realiza este gasto, tratando de mesurarnos en caso de tener pasivos importantes o contemplando nuestros planes a futuro.

Conocer nuestros derechos como colaboradores de una empresa y aplicar la objetividad en la asignación de nuestros recursos de fin de año, será la base para iniciar un nuevo año con mejores perspectivas económicas y estar en condiciones de manejar de manera personal cualquier posible crisis que pueda presentarse en la economía nacional.

Referencias:
Ponce, Reyes Agustín. Administración de personal, sueldos y salarios. Edit. Limusa, México.
Kinicki, Angelo y Roberto Kreitner. Comportamiento de las organizaciones. Hartcourt Brace de España: Barcelona, 1997.
www.banxico.gob.mx
www.contactopyme.gob.mx
www.mitecnologico.com