Tu asesor financiero personal

Síguenos

Facebook Twitter

Administración Financiera

Aprenda más sobre presupuesto, ahorro, y cómo llevar una vida financiera balanceada con los recursos con que cuenta.
Lee más

Cómo funcionan los créditos educativos

Los créditos educativos son muy útiles cuando no podemos hacer un gasto fuerte en la educación de nuestros hijos, ya sea porque en ese momento nuestras finanzas no estén en condiciones óptimas, o porque no tenemos suficiente liquidez.

Este tipo de crédito es un servicio destinado a los estudiantes, que les permite cubrir oportunamente una parte o el total del costo de su colegiatura universitaria, y el saldo del mismo se paga hasta que el estudiante termine su carrera.

Regularmente, las instituciones educativas son las encargadas de ser intermediarias con los bancos, que son los que otorgan esta clase de créditos. Las características principales de estos créditos son que cuentan con una tasa mucho más baja que la regular, y que únicamente se pagan los intereses que éstos generan cada mes, en vez de la colegiatura.

Para la liquidación del crédito se define un plazo que corresponde al mismo espacio de tiempo que el estudiante lo usó, es decir, si alguien tiene un crédito por cuatro años, cuenta con el mismo plazo de tiempo para pagarlo.

Toma en cuenta lo siguiente al contratar un crédito de este tipo:

  • Comisiones. Todos los pagos que debes realizar asociados al costo del crédito (apertura, penalizaciones, etcétera).
  • Tasa de interés. Es el costo del crédito, se expresa en porcentaje y se establece desde que te otorgan el crédito. En créditos educativos lo común es que esa tasa permanezca fija durante la vigencia del crédito.
  • Costo Anual Total (CAT). Es un indicador que resume en un solo número la mayoría de los gastos a pagar en un crédito. Entre más alto sea el CAT de un crédito, más caro te costará.

¿El crédito es una beca?
En realidad, no. Las becas y los créditos son dos cosas muy diferentes. Existen becas llamadas de fondo perdido, en las cuales el estudiante no tiene que aportar ninguna cantidad, es decir, estudia de manera gratuita, a cambio de cumplir requisitos como mantener un promedio de excelencia e involucrarse en las actividades escolares de su universidad.

El siguiente tipo es la beca-financiamiento, lo cual significa que, una parte de sus estudios será gratuita, y otra parte, será financiada. Por ejemplo, alguien puede tener una beca que cubra el treinta y cinco por ciento de sus estudios, y un financiamiento que cubra el quince por ciento, lo que significa que el cincuenta por ciento restante se paga de manera normal. En otros casos puede ser el cincuenta por ciento de beca y el cincuenta por ciento de financiamiento. Estos porcentajes se definen directamente con la institución educativa, dependiendo qué tipo de políticas de pago y créditos aplique tomando en cuenta el historial académico del alumno.

Por otro lado, una carrera financiada, o un financiamiento educativo, se refiere a que el estudiante desarrolla su preparación apoyado con un préstamo que pagará después de terminar su carrera profesional. Este préstamo puede ser hecho por la escuela o por medio de una institución bancaria, como ya lo mencionamos.

Las tres son buenas opciones y debes elegir la que mejor funcione de acuerdo a tu capacidad económica. Además, será importante que analices las ventajas y las desventajas de solicitar un crédito educativo, ya que si por alguna razón lo cancelas antes de cumplir el plazo, tendrás que comenzar a pagarlo de inmediato. Consulta los términos y condiciones del mismo cuidadosamente.

Acércate a las escuelas para solicitar informes, cada una tiene diferentes planes y alternativas. Por ejemplo, algunas permiten que trabajes en la escuela al mismo tiempo que estudias, y del salario que te otorgan descuentan una parte que se abona a tu crédito.