Tu asesor financiero personal

Síguenos

Facebook Twitter

Servicios bancarios en línea

Administrar tus finanzas es más fácil que nunca gracias a los servicios de la banca en línea.
Lee más

El agua y nuestras finanzas

Es bien conocido por todos que el agua es un recurso natural indispensable para la vida de los seres vivos, así como para el desempeño de las actividades económicas que, directa o indirectamente, requieren de este líquido vital para su funcionamiento.

También es del dominio popular que, debido al crecimiento de la población, y al uso excesivo del agua y a su desperdicio, ésta tiende a escasear, particularmente en las grandes ciudades. Lo anterior tenderá a convertirse cada vez más en un problema económico para los países y las familias.

Algunos se preguntarán, ¿qué acaso el agua no es renovable?, ¿no debería ser entonces prácticamente inagotable?

De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), poco más del noventa y siete por ciento del volumen de agua existente en nuestro planeta es agua salada, y está contenida en océanos y mares; mientras que apenas algo menos del tres por ciento es agua dulce o de baja salinidad.

Del volumen total de agua dulce, estimado en unos treinta y ocho millones de kilómetros cúbicos, poco más del setenta y cinco por ciento está concentrado en los casquetes polares, nieves eternas y glaciares; el veintiuno por ciento está almacenado en el subsuelo y el cuatro por ciento restante corresponde a los cuerpos y cursos de agua superficial (lagos y ríos).

En efecto, el agua es un recurso que tiene un ciclo natural de reciclado continuo para lograr su permanencia en nuestro planeta. En la primaria aprendemos que el agua se evapora formando nubes, que dichas nubes se condensan y el agua que contienen se precipita en lluvia, la cual va a los ríos y lagos o se filtra en la tierra formando mantos acuíferos. Hasta allí todo bien; sin embargo, por desgracia, este ciclo sólo se logra en condiciones ideales; es decir, en la naturaleza.

el ciclo del agua

En las grandes ciudades el agua se entuba, se utiliza y se contamina. De este modo, el ciclo natural se ve afectado, pues este recurso llega a nuestros hogares por medio de tuberías, la cual, de forma previa, ha sido procesada y limpiada. Es importante resaltar que, cuando utilizamos el agua, la cual se precipita por el drenaje, ésta se procesa y se transforma nuevamente en agua potable a través de mecanismos costosos.

También debemos tomar en cuenta el cambio climático. Como consecuencia de las afectaciones que muestra el clima en nuestro planeta, los ciclos de lluvias y sequías presentan patrones irregulares, por lo que el nivel de los cuerpos de agua dulce disminuye en ciertas temporadas.

De ahí que haya una necesidad de generar conciencia sobre el buen uso y ahorro del agua.

¿Qué hay de las finanzas?
El servicio de agua en nuestros hogares tiene un costo que se ve reflejado en el presupuesto familiar. Incluso si dicho costo es relativamente bajo en nuestro país, en comparación con el de otros países del mundo, debemos pagar una cierta cantidad mensual o bimestral por recibir agua entubada en nuestras casas, negocios y empresas.

Además, es importante tomar en cuenta que el costo del servicio del agua tenderá a aumentar cada vez más, puesto que si se vuelve más escasa, será más caro extraerla y procesarla. Esto quiere decir que, a mediano y largo plazo, el descuido que hoy tengamos en el uso del agua nos costará muy caro repararlo.

Si ya han empezado a aumentar las tarifas del agua, ¿qué pasará dentro de cinco o diez años, cuando el agua sea más escasa? Si no cuidamos el agua hoy, llegará el día en que nos cueste tanto como la luz, el gas o hasta la leche que consumimos diariamente. Si eso llegara a suceder, se crearía un gran desbalance en nuestra economía familiar.

Uno de nuestros deberes, como miembros responsables de nuestra sociedad, es seguir algunas medidas sencillas que nos permitan disfrutar del agua limpia por mucho tiempo, sin que tengamos que pagar cantidades excesivas por ella. Recordemos que nadie quiere heredar a sus hijos un mundo en el que el agua sea escasa, ya que ésta representa la fuente de vida en nuestro planeta.

Cuidar el agua implica no sólo evitar el desperdicio en el hogar, sino también promover su uso responsable en nuestras oficinas, negocios y otras áreas de la vida cotidiana.

Siete consejos para el cuidado del agua
A continuación, te presentamos las medidas que te ayudarán a cuidar el agua en tus actividades cotidianas:

  1. Coloca una cubeta o bandeja cuando te vayas a bañar. En ella puedes colectar el agua fría que sale antes de la caliente. Lo que recolectes puedes usarlo para llenar el depósito del inodoro, para lavar ropa, para regar plantas, etcétera.
  2. Toma baños cortos. Recuerda que cada minuto extra que utilices bañándote estás utilizando agua que tiene un costo invaluable.
  3. No dejes el agua correr. Cuando te laves los dientes o te rasures, cierra la llave del lavamanos; podrás ahorrar hasta diez litros cada día. Esto también aplica para cuando nos lavamos las manos en la oficina o lugares públicos (restaurantes, tiendas, cines, etcétera).
  4. Revisa y arregla las fugas. Asegúrate de no tener ninguna fuga en las tuberías de tu casa y lugar de trabajo. Esto no sólo te servirá para ahorrar agua, sino que también impedirá que tengas filtraciones y problemas por humedad en tus techos y paredes.
  5. No uses mangueras innecesariamente. No es necesario regar el piso de la calle para limpiarlo, basta humedecerlo con una escoba. Tampoco se necesita regar el automóvil al lavarlo, es mejor utilizar una cubeta y un trapo.
  6. Utiliza un lavavajillas. Si te es posible, y vives con varias personas en tu casa, utiliza esta herramienta doméstica. Al usarla con carga completa estarás gastando menos agua que en el lavado a mano.
  7. Riega tus plantas en la noche. De esta forma, evitará que la mayor parte del agua se desperdicie al evaporarse.

Para saber más sobre el cuidado del agua, te recomendamos consultar los siguientes enlaces:
www.aneas.com.mx/anca/
www.atl.org.mx/
www.fansdelplaneta.gob.mx/