Tu asesor financiero personal

Síguenos

Facebook Twitter

Conviértete en un guardián de las finanzas

Se parte del poderoso plan de Rocket y los Guardianes de la Galaxia y conviértete en un superhéroe ahorrador.
Lee más

Gastos inesperados

Como su nombre lo indica, los gastos inesperados son situaciones que no teníamos contemplados en nuestro presupuesto y que nos generan pasivos.

Entre los gastos inesperados más frecuentes están:

  • Los problemas repentinos de salud. Accidentes, consultas de emergencia, hospitalizaciones, operaciones, etcétera.
  • Descomposturas del automóvil. Accidentes, fallas mecánicas, robos totales y parciales, etcétera.
  • Desperfectos en el hogar. Fallo de los aparatos electrodomésticos, muebles, etcétera.

Estrategias para lidiar con este tipo de imprevistos
Existen varias maneras de manejar este tipo de gastos, pero, sin duda, las más eficaces son las relacionadas con medidas de prevención. A continuación expondremos un listado sobre cómo prepararnos para lo desconocido o inesperado.

Seguros. Una de las medidas básicas de protección contra los gastos inesperados más frecuentes es adquirir pólizas de seguros. Puesto que, como hemos visto, las situaciones más recurrentes que nos hacen incurrir en egresos no planeados tienen que ver con nuestra salud y propiedades, la alternativa lógica es pensar en una manera de garantizar nuestra protección.

Adquirir seguros de gastos médicos nos da tranquilidad para saber que, mediante una cuota mensual o anual, podemos contar con la atención necesaria en caso de un accidente o imprevisto. Lo mismo sucede con los seguros automotrices, que nos amparan ante accidentes y robos.

Asegurar la vivienda o negocio nos permite evitar los gastos inesperados en este rubro.

Recomendaciones sobre el uso de los seguros. Antes de continuar con las estrategias para protegernos de los efectos nocivos de los gastos inesperados, es fundamental destacar la importancia del manejo adecuado de los seguros. Para que éstos sean efectivos, es necesario conocer muy bien sus cláusulas y condiciones, los períodos cubiertos, las cuotas adicionales y períodos de pago. No se trata de adquirir cualquier seguro, sino aquel que mejor se ajuste a nuestras necesidades. Por otra parte, conviene monitorear el estado del seguro para verificar que siga siendo el adecuado para nosotros.

Fondo para emergencias. Otra medida importante que podemos implementar es la creación de un fondo de ahorro para emergencias. Conviene adicionar al punto anterior, que no existe un seguro que nos cubra al cien por ciento todas las posibles eventualidades negativas de nuestra vida. Además de que, el período de reclamación de nuestra póliza no es inmediato.

Por lo anterior, es muy recomendable disponer de un fondo que esté siempre a la mano para cubrir necesidades inmediatas. Un fondo de emergencia es un ahorro que cada persona y familia debe tener para imprevistos, tales como pérdida súbita del empleo, accidentes, problemas de salud, entre otros. La mayoría de los expertos en el tema consideran que un buen fondo de emergencia es aquel que nos permite solventar los gastos básicos de manutención durante tres meses. Otros consideran que el ideal es de seis meses de sustento. Este fondo debe mantenerse agregando dinero para este fin mes con mes, con la finalidad de volverlo más sólido y efectivo. Es un ahorro que no conviene utilizar para otras cosas, es decir, debe permanecer prácticamente intocable.

Puesto que la economía siempre es dinámica, los planes deben ser flexibles. La regla fundamental nos recomienda evolucionar o desaparecer. Todos los planes que diseñamos, sin importar qué tan buenos o efectivos sean en un momento determinado, pueden resultar poco efectivos e incluso fallidos en otras circunstancias.

Las familias deben reajustar sus balances, planes y estrategias a las situaciones cambiantes. Es por esto que conviene estar tomar en cuenta que existen gastos inesperados y estar preparados para ellos, de suerte que podamos tomar las medidas adecuadas para mantener la salud de nuestras finanzas intactas a pesar de todo.

Referencias:
www.condusef.gob.mx
www.profeco.gob.mx